El Auditorium FIBES se enorgullece en presentar desde el 23 de noviembre hasta el 2 de diciembre, el espectáculo musical inspirado en el cuento, que sigue cautivando a millones de personas. El público español parece estar preparado para afrontar un nuevo teatro al más puro estilo Disney, entre canciones y canciones, con un hilo argumental de basa adoctrinaria, que aleja de la superficialidad, para sostener el peso de sus personajes de sentimientos tan puros como la honestidad, el valor, el amor y ante todo, la belleza interior. Todo, directo desde las cocinas escénicas de Broadway.
"La Bella y la Bestia" posee un reparto excepcional encabezado por Ignasi Vidal en el papel de Bestia, Talía del Val como Bella, Raúl Peña interpretando a Lefou y Daniel Digès dando vida a Gastón. Su puesta en escena, de fantasía, como auguraban y constataron críticas posteriores tras su paso por el Gran Teatro de Córdoba, vestuario, ritmo y dinamismo. Es una obra sin edad, capaz de interpretarse una y otra vez sin hacerle perder fuerza. Es un especio reservado a quienes conservan la magia en sus corazones, y una hermosa forma de llegar a ella desde las butacas de los diversos teatros.
Su música, es Alan Mneken, y sus letras resultado del trabajo de Tim Rice. Padres y creadores del mito de animación, ganadores del Oscar de la Academia de cine, y eternos fundadores de una de las bandas sonoras originales más emotivas de todos los tiempos. La obra es fiel a la recreación cinematográfica. Huele como ella, y te hace disfrutar como la misma. Su amplia asistencia en su gira española ratifican que no tiene que envidiarle a "El Rey León, El Musical". Por ello, se invita a públicos de todas las edades, a disfrutar con su montaje.
(Imagen: Cartel oficial del Musical: "La Bella y la Bestia")
Sale demasiado caro ir al teatro. Y por Teatro, hacemos un paréntesis en torno a la Plaza de Toros de La Maestranza. Un lugar donde cuando no corre la sangre por el alvero, se viste de gala, en aforo completo, mientras por sus escenarios recorren escenificaciones tan ilustrres como Don Giovanni, La Flauta Mágica o el ciclo dedicado a la nación germana, con representación espiritual de un Richard Wagner acompañado de "La Marcha de las Valquirias" o "El anillo de los Nibelungos". Un escenario irrepetible donde el público, de asistencia extranjera en su mayoría, consigue perderse entre la gran pompa nupcial en que se convierte el teatro, atmósfera de grandes eventos, financiada de forma privada y pública, que si hasta ahora se contentaba con ser el Teatro por excelencia de Andalucía, ahora busca serlo, siendo asistido y visitado, no sólo en infraestructuras, sino también en torno al programa de representaciones.
Es por ello, que queriendo rejuvenecer el público asistente, llenar los asientos de butacas aún más, debido a las últimas pérdidas, el Teatro La Maestranza haya apostado por ofrecer a la población que lo desee la posiblidad de adquirir 150 abonos de tipo joven, en terraza y paraíso, por valor de 45 euros, que ofreciendo las mismas prestaciones que el mismo con coste de 200 euros, a todos los menores de 26 años.
Medida que convetirá la Temporada 2012/2013, a lo largo del mes de Diciembre, en la más visitada de los últimos años. Tras la previa reserva en la segudna semana de diciembre, sólo quedarán para adquirise aquellos abonos que no sean retirados de antemano mediante reserva previa. Se prevé un efecto "Black Monday" famoso en los Estados Unidos dentro de centros comerciales, de aglomeración antes de abrir con ofertas de última hora. Pero aunque sean insuficientes abonos, la oportunidad es única.
Entre las obras más destacables dentro de la Temporada, encontramos "Rigoletto" de Giuseppe Verdi, "Romeo y Julieta" intepretada por la Compañía Nacional de Danza, en mayo de 2013, o el pianista ruso Nikolai Lugansky, que interpretará un recital con obras de Schubert, Janàcek, Medtner y Rachmaninov. El Cuarteto de Tokyo, junto a Javier Perianes, para interpretar temas de Brahms, Mozart o WebernM; la Orquesta Joven de Andalucía o la visita de la soprano María Bayo, completan parte de la programación a la que el público que adquiera dicho abono podrá disfrutar.
(Imagen puerta principal Teatro de "La Maestranza")
Varda en estado puro (Imágenes: Agnès Varda, Rado y Ragni)
Fue la referencia del Festival de Cine Europeo de Sevilla. Con hasta nueve salas dedicadas a su obra, Agnès Varda, como representación del Festival del personaje cinematográfico anual, tuvo un espacio dedicado a su amplia trayectoria cinematográfica.
Películas como "Las plàges d'Agnès", "Quelques veuves de Noirmoutier", "Daguerréotypes", "Mur Murs", "Lions Love", "Loin du Vietnam" o "Cléo de 5 à 7 ", reparitdas en diferentes programas del 1 al 11, en el Cine Avenida. Sesiones proyectadas como si la propia Agnès estuviese sentada en la última fila de butacas. En francés original, con subtítulos en español, para evitar contaminar la esencia del film, basado en recursos de cámaras de corte surrealista, documentalista y amateur, siempre con el máximo acento francés. Películas para las cuales apenas se interesa en la interpretación profesional, hasta el punto de contar con la belleza como única aliada a la hora de improvisar un guión o una escena de sexo. Analizando "Lios love" encontramos a la directora, escritora y productora de su propio mundo. Contando con la musa de la "Blue Movie" de Warhol, Viva, a secas, interpretó un conjunto de escenas, que conjuntas formaban una película, pero que tenían sentido por sí mismas. Sentimientos tan básicos como la excitación, el amor, la locura, la pérdida de control o la timidez, quedaban impresos en cada movimiento de la tríada capitolina de actores, que en constante ménage à trois, evocan de forma mitológica y sensual el teatro afrodisíaco y paradisíaco en el que viven inmersos, desenvueltos y despreocupados bajo las sábanas de una cama de matrimonio, donde el único enlace se encuentra en los corazones de esos jóvenes enamorados del propio amor, de la belleza, y todo lo que choque contra las estructuras establecidas.
Con cierta función de metacine, es alegoría crítica constante a las pautas establecidas mediante manuales de cine, rompiendo con las reglas, con encuadres desencuadrados, movimientos de cámara bizarros o interacción de los protagonistas con la directora, tanto cuando ésta está dentro, como fuera del ojo de la cámara. Tallada allá por la década hippie, en 1969, es una comedia dramática con mucho espacio para la abstracción, los juegos de palabras, la poesía, en una performance continua donde la desnudez es el mejor vestuario, y la mirada de los protagonistas recita los mejores efectos especiales.
Por otro lado, paralelamente a la celebración del ya mencionado Festival de Cine Europeo de Sevilla, el Museo de Arte Contemporáneo de Andalucía, situado en la Isla de la Cartuja, acogió una exposición itinerante en la cual, si dentro del Festival se proyectaron sus películas, se pueda acercar al público a su mundo quizás más personal, los cortometrajes. A través de una Exposición titulada "Las dos orillas de Agnès Varda", dispuesta en las instalaciones desde el 30 de octubre, hasta el 32 de marzo del próximo año, 2013, se busca conseguir hacer llegar el mensaje de lucha de "Hola, cubanos" de 1962, rodado cuatro después de la llegada de Fidel Castro al poder; la resistencia sexual de "Réponse de Femmes" de 1975, donde mujeres exponene su situación dentro de un universo hecho por y para los hombres; la visión de las calles de Oakland, recogida en "Black Pan thers" de 29168, donde los el Movimiento de los Panteras Negras, habla a través de varios de sus líderes, seguidores, al tiempo que se describe su repercusión de forma documental, siempre acompañando todo de una música, que lo envuelve absolutamente todo.
Salas, donde la arena del mar, sus mareas y su espuma se apoderan en un blanco decorado de las instalaciones, acercando la figura artística de la cineasta, al tiempo que se traslada su obra tanto como producto tangible, como esencia misma de su creadora, ayudando a casi oler las olas que filma, o sentir el ritmo de las gentes de color que bailan en las calles de una Habana, sin razas ni creencias más allá de la vida.
(Imágenes: Viva, James Rado y Jerome Ragni, actores de "Lions Love") Trailer de Las playas de Agnès:
Hoy, 25 de noviembre, la mujer vuelve a ser protagonista en una jornada dedicada a acabar con la violencia de género que ha asolado y maltratado el territorio español durante tantos años. Todo ha cambiado. Con este Día de la Eliminación de la Violencia de Género contra la Mujer se conmemorable el cambio de mentalidad, la apuesta por el progreso y la reiteración de la puesta en escena de una justicia eficaz, igualitaria, basada en la tolerancia. El tiempo de las palizas, los moretones diarios, y el silencio de puertas afueras ha quedado desenvuelto y superado. Desde el Centro de Documentación de las Artes Escénicas, se hace un esfuerzo por poner su grano de arena, llevando a cabo una revisión dentro de su archivo bibliográfico de obras que luchen por este cambio.
Entre ellas destaca "Heridas", producto de sudor y lágrimas de muchas mujeres, que tras decidirse a dar un paso adelante, intentan que todas aquellas que hayan o estén pasando por su antigua situación, aboguen por arriesgar ante el miedo, y acabar con la injusticia que se les cierne.
Dentro de este libro, los diálogos plasmados, los monólogos, las frases escogidas son reflejo del machismo generacional heredado de padres a hijos, del miedo que inspira el poder, la dominación, los celos. En sus páginas están las sombras de quienes se levantaron en vez de permanecer yacientes en el suelo, junto a las de aquellas que nunca más pudieron levantarse. Es un reclamo para avanzar. Su dramatismo es vital. No se resigna a lo ocurrido, encuentra en el lector las ganas de vivir para que nada le sea indiferente. Su objetivo, a mi sencillo entender, no es más que el consejo de una abuela, que observándote tras las gafas, a través de verdades universales, te aparta el pie, para no tropezar con la misma piedra, de nuevo.
En este día, en el que se conmemora y celebra una nueva era, el olvido se calza sus zapatos de soslayo. Para evitar que a cada paso transcurrido, las pisadas anteriores se borren, y con ellas lo que su memoria supuso, instituciones, centros y colegios recuerdan el mal cometido, en un esfuerzo colosal y doliente, que si aún sigue causando sensación de incomodidad entre las mujeres, y recelo entre parte del sector masculino, es porque la ley impuesto durante decenios por obras como "Camino" de José Escrivá de Balaguer, en las que se aconsejaba usar la vara o el bastón para hacer recordar a la mujer su condición.
Ahora es el momento de una igualdad real. Conseguir que no haya que celebrar este día en un futuro. Que el recuerdo de lo ocurrido sea tan difuso, que al recordarlo, se hable de una cultura ancestral e irracional donde aún existía la violencia y la ley del Talión. Ahora, ante un pretérito imponente, se fraguan las bases de un nuevo orden social. Mientras tanto, las palabras de los libros, los discursos de quienes defienden lo que parecía imposible, y las muertes aún presentes, serán el mejor recordatorio de que la lucha continúa.
La Teatral, revista de actualidad teatral dice adiós a su publicación tras más veinte años de experiencia a sus espaldas. La triste crisis económica, la falta de financiación y la complicada labor de encontrar patrocinio y audiencia, en la elaboración de un producto que contente a todos, a acabado por infligir una última herida a esta ilustre revista. Amarga situación que desemboca en un punto y final, que aún teniendo su alternativa en la red, aparta un período de esfuerzo e investigación que la había colocado en el candelero teatral, al difundir su universo. Incompatible puesta en escena de quienes pusieron todo su empeño en remolcar la cultura de los escenarios hasta la visión del pueblo.
Todos aquellos que deseen pasarse a su edición en red, y seguir admirando y disfrutando su trabajo, podrán hacerlo a través del siguiente enlace. ¡¡Larga vida al teatro; Por más que exhalen su voz!!
Sitges no se equivocaba. El último proyecto de Leos Carax es una pieza imprescindible, ya no dentro del cine europeo, sino de un nuevo sentido cinematográfico, que refresca el surrealismo a través de la distropía y el metacine. Denis Lavant es el multifacético y camaleónico héroe a través de la cual esta fábula toma forma. Su interpretación es descomunal, al igual que su exagerada capacidad de hacernos creer que está poseído por el mismísimo Klaus Kinski, en algunos instantes.
La película tiene una dirección eficaz y absolvente. El público, como en las primeras escenas de la cinta, se queda absorto, enmudecido, embobado. Todos los elementos que la componen son fascinantes. Su estética y su escenografía. Su interpretación y su banda sonora. Aunque quizás lo que más vida otorgue al mejor film europeo (Mèlies d’Argent) sea a iluminación. Intrusita y cegadora. Ciertamente desgarradora. Denis Lavant queda remarcado por cada arruga, cada sonrisa, cada gesto de impotencia. Mientras la belleza del entorno se resalta, ensalza y difumina hasta llevarla donde uno desea llevarla. Caso del Cementerio de Père la Chaise, en Paris, donde se desarrolla quizás una de las escenas más emocionantes, y que en todo momento deja que te sorprenda la escena siguiente, ya sea a través del barroquismo visual, giros de guión autosuficientes y una Eva Mendes, en grácil estado de gracia.
El director, no acudió a la cita en el Lope de Vega. La película, aún o siendo parte de la Sección Oficial del Festival de Cine Europeo de Sevilla, llegó con el premio de la Sección Oficial de Largometrajes de Sitges, arrasó en audiencia y expectación. Todos querían ver el último de los escasos proyectos de Leos Carax, y a pesar de la nula recepción, aún no siendo candidata más que a su proyección, premio a su creciente éxito, el teatro se llenó hasta la bandera. El problema, es el mismo antes mencionado, criticado y clasificado. No puede permitirse que el prestigio de un Festival venga a través de estresantes malestrenadas películas de actual repercusión. Ninguna debiera de padecer este tipo de maltratados, pero lo que es inadmisible es que se entre y se salga de platea, palco y gallinero con la sensación de que no hay calidad ni prestigio entre aceleradas prisasy mediocre organización. Causas por la cual en los círculos culturales cinematográficos europeos tachan de “festivalito” a la reciente alternativa sevillana.
(Imágenes: Miembros de la Productora de Distribución de la película en España)
Esta Navidad el Centro Andaluz de Artes Escénicas de Andalucía ofrece alternativa al aburrimiento entre los más pequeños, a través de una serie de obras, como “¡Vamos a jugar!, de Alfonso Garrido Espinola; “Doña Noche y sus amigos” de Apuleyo Soto; que a través de unas ilustraciones únicas, consigue acercar y retratar escenarios de fantasía, basados en el día a día, sus preocupaciones y sus miedos. Todo ideado para que la infancia siga siendo lo que es, sin perder el rumbo de sus sueños.
“Pim, pam, clown”, obra de Tomás Afán Muñoz, que explora el mundo circense con los payasos como protagonistas. Premio 2003 de ASSITEJ-España de Teatro para la Infancia y la Juventud, asegura diversión para los más pequeños, introduciéndolos en el mundo del teatro.
“La cabeza del dragón”, de Ramón del Valle-Inclán; o “Irene volaba”, de Adela Vettier.
¡No dejéis pasar la oportunidad de envolveros por magia del teatro!
¡Una experiencia para compartir en familia!
-Sugerencia de obras:
-Doña noche y sus amigos (1986) Apuleyo Soto
-La cabeza del dragón (1ª edición: 1997) Ramón del Valle Inclán
Este 20 de diciembre, el Centro Andaluz de Artes Escénicas de Andalucía se adentra en el ocultismo y la prestidigitación, a través de un espectáculo de magia, apto para todos los públicos. Los encargados de llevarlo a cabo serán los miembros de la Asociación Mágica Sevillana: "Círculo Mágico", que intentarán llegar al público a través de una serie de números en riguroso directo, e impredecible consecuencia, en el que la edad de asistencia no será más que una mera anotación. Espectáculo que se adentra en un mundo de fantasía, y que aprovecha al mismo tiempo la colección bibliográfica donada temporalmente al centro, para que sin importar la edad, la infancia nunca pierda esa ilusión generacional por lo paranormal y extraordinario.
Evento que forma parte de una labor de entretenimiento para los más pequeños en el periodo de vacaciones invernales, en cuales se busca acabar con todo tipo de aburrimiento al tiempo que se acerca la cultura, sin riesgo de causar tedio ni crispación entre quienes sólo buscan evadirse entre sueños e ilusiones.
¡Déjate ilusionar por sus misterios! ¡Sé parte del espectáculo! ¡Acudid a verlo, la magia no os defraudará!
Intérpretes: Eva Gallego, Juanfra Juárez, Lucía Vázquez, Juan Melchor.
Músicos en directo: José María Roca,José Pipió, David Ruíz García.
Juan Pedro De Cosa Navarro
Mucho ha cambiado todo desde que Producciones Imperdibles, comenzó su andadura dentro de un garaje de mala muerte, en el cual se congregaban leales seguidores en busca del ingenio y la puesta en escena de Gema López. Mucho ha cambiado todo.
Pero lo que no ha cambiado son las ganas. Una dedicación que da unos frutos maduros y consagrados. El teatro está de enhorabuena, y de nueva hora, ya que este surrealismo, dirigido hacia la luna, sabe a nuevo, aún representando un guión escrito, por Federico García Lorca hace ya más de medio siglo. Teatro de vida eterna con zapatos nuevos. La obra, coreografiada y sobreimpresa sobre el mapping de imágenes de Sergio Collantes, conseguía que no apartaras la vista, mientras ese espacio desubicado en que se convertía el escenario debía su anómala abstracción a José María Roca, quien talló un útero armónico y preciso con el cual la representación pudo tener un dónde de cara al público.
La música en directo, como el latido y ritmo mismos, al tiempo que Juanfra Suárez y Eva Gallego con su juventud y belleza, conseguían al moverse ofrecer una pausa al tiempo.Una sala estupefacta, sonriente y entretenida, disfrutó durante poco más de una hora de la retahíla de improperios, sandeces, rimas, sueños e ilusiones, que de forma vivaz y divertida, La Imperdible supo repartir en su continua labor de sorprender y dar forma a diversas obras, consiguiendo que redescubramos una y otra vez el teatro. (Imagen del Cartel de la obra "Viaje a la Luna" de Producciones Imperdibles) Vídeo de recepción del público de la Obra en Canal Sur Televisión:
Grandes esperanzas, cumplidas en tono agridulce. El Sábado, día 2 de noviembre, el Lope de Vega acogió dos películas, que apuntaban como propuestas más que apetitosas del panorama internacional. La primera de ellas, recién estrenada, en su segunda proyección, venía de lasmanos del director británico Mike Newell, quien conocido por otras producciones como “La sonrisa de Mona Lisa”, La quinta entregar de “Harry Potter y el Cáliz de Fuego” o “El hombre de la máscara de hierro”, se atreve a adentrarse en el mundo literario de Charles Dickens, y traernos una de sus historias, de forma no tan transgresora, como pudiera esperarse, pero sí correcta y bien dirigida.
“Grandes Esperanzas” (GreatExpectations ) narra la historia de un chico, que siendo huérfano, va creciendo conociendo la pobreza, para luego crecer ascendentemente, amparado por la fortuna. Es un relato moralista, con anécdota, moraleja e intriga final.
Mike Newell, presente en el Teatro, en la presentación, se dirigió al público de forma directa, sin tapujos, compartiendo su preocupación por la sensación del público, y prometiendo que volvería una vez acabase la proyección para según sus palabras “Ser aplaudido o golpeado por algún zapato, en caso de que no gustase”, algo a lo que invitaba al público en general, de forma muy cercana y despreocupada.
Un invitado traducido simultáneamente, que quiso aclarar su visión de la dirección de este metraje, como un relato para la infancia. “El público joven necesita más cine, necesita que piensen en él a la hora de hacer películas ypor ello, aunque se me acuse de poca profundidad o un trato muy suave de la historia, decir que el público al que va dirigida la película es de corta edad”-aseguró.
Aunque quiso matizar que su obra no excluía, sino que recogía a un público más indeterminado. Su objetivo, era una película eficaz, tallada en producto patrio, ya que todos sus actores son británicos, para conmemorar el 200 aniversario del nacimiento del autor.
El Lope de Vega se convirtió en un lugar apacible, donde asistentes y asistidos, gozaron de una película en formato muy dinámico, en un buen ambiente de visionado. El problema, quizás quedó en que, como en mitad de una estampida salvaje, nada más acabar la película, todos saltaron de sus asientos, y huyeron por donde habían entrado. El director, en su sano juicio, o quizás lejos del lugar, no apareció para recibir ovación o calzado arrojadizo. Es por ello, por lo que el Festival, volvió a tomar un tono agridulce, ya que no terminó de cuajar lo que parecía que tendría un final “made in hollywood”.
(Imágenes de la Gala de Presentación de la película "Grandes Esperanzas" con el director Mike Newell)
Sale a la luz el último número de
la “Revista PH”, del Instituto de Patrimonio Histórico. La publicación,
referente indiscutible del entorno cultural de Andalucía, pone a disposición de
quien lo quiera, noticias que recogen la actualidad inmediata del patrimonio
andaluz, o que trabaja con el mismo, como es el caso de algunas instituciones
de América Latina, con el proyecto “Río”.
El contenido sumarial es completado por reportajes de investigación, que buscan
mostrar la realidad y criticarla para su difusión y sanearla, como en el caso
de “Bienes, paisajes e itinerarios. La
bahía de Cádiz. Ínsula entre dos continentes”; y estudios de criterio, como
los referidos al “Estudio estratográfico
de costras y depósitos en templos del casco histórico de Sevilla” o la “Valoración patrimonial en el diseño de
territorios turísticos litorales. La
Cosa del Sol como modelo de estudio”. Junto a los puntos anteriores, la
información de dicha publicación contiene un espacio reservado a proyectos de
interés, analizando la metodología que tienen en el transcurso de su promoción,
y actuaciones de tipo analítico-crítico sobre eventos de interés.Una breve Agenda, y una reseña a
las publicaciones completan sus páginas.
Como elemento de distinción de
este número, quizás se puede dirigir la vista hacia el reportaje de análisis
llevado a cabo por Francisco J. Cornejo, quien desde la Universidad de
Sevilla, se traslada hasta las entrañas mismas de la capital gaditana,
desentrañando el origen de las “figuras móviles corpóreas”. Buscando reforzar
el sentido de su mantenimiento cultural, explica el viaje que han sufrido para
seguir a pie de cañón, entre la pena y la gloria, que en herencia artística,
llevan tatuadas a fuego.
Es “La
Tía Norica” la madre del cordero, en este
caso. Desde su nacimiento en la Sala Compañía de Cádiz, hacia el año 1815, ha seguido
representando sus funciones satíricas y de educación infantil y moral, a través
de un repertorio de historias bíblicas, como la Batalla del frío, la Anunciación o la
adoración de los pastores y de los Reyes, mejoradas y adaptas para un público
que siempre buscando entretenimiento, buscaba en estos hilados e hilvanados
espectáculos la evasión y el punto de comedia que necesitaban.
Por ello, elemento indispensable
del imaginario colectivo, que incluso se mantuvo en la posguerra, se recoge y
trata con cuidado y esmero, tal y como son tratados, sus bienes, adquiridos por
el Estado y el museo de Cádiz, pero sin
apartar la vista al hecho de que su existencia es dinámica y vivaz, y la meta
va más allá de su conservación, en aras de un esfuerzo con el cual estas
hermanas de sombras chinescas y trucos de magia, no queden sólo de forma
anecdótica grabados en impresos o títulos de películas, como “La vida de las
marionetas” de Ingmar Bergman, para seguir transmitiendo desde su rudimentaria y
eficaz representación, a través de alambres, hilos y peanas.
Francisco J. Cornejo, consigue
introducir en actualidad el desaparecido aliento de todo el arte de las marionetas, para
con ello insuflarle vida mediática, analizando su evolución, su origen difuso
más desconocido; siempre bajo el dramatismo que la
Tía Norica, requiere.
Angélica
Liddell, escritora, actriz y dramaturga catalana, consigue hacerse con un galardón que
premia una vida de esfuerzo sobre los escenarios, entre constantes e íntimas apuestas de
riesgo.
Locura, sudor y sangre. Angélica Liddell es sentimiento,
pasión y energía. Desde que comenzara sus andaduras escénicas, allá por el año
1988, ha seguido una pauta propia, al margen del clasicismo y la resignación
mediática. Corazón del inconformismo teatral, ha luchado con uñas y dientes
para hacer llegar su visión del teatro a todo aquel que se arriesgara a
seguirla. Absolventes universos, con regusto a Grecia y Roma, pero también a
nuevos tiempos. El Jurado multilingüe del Premio Nacional de Literatura Dramática
ha visto enLa casa de la fuerza, un
mundo propio, representado sin palabras, y que al mismo tiempo, conteniendo
todas ellas, consigue fundir el sentimiento que tras sus textos difunde, con su
sangre, su sudor y su locura. Simple y llanamente, una explosión de artes
circenses, sin maquillaje ni efectos añadidos. Tan sólo, ella. Directora,
dramaturga, actriz, y ante todo, conocedora de los recovecos de la psique, por
vocación y placer, que vuelve a demostrar, a pesar del tardío reconocimiento
que hay luz y sentido en el asedio constante a las rutinas del arte.
El Centro de Documentación de las Artes Escénicas de
Sevilla, en su intento por acercar el corazón de la gironense, a quien lo
quiera, pone a disposición del público su obra, recolectada paso a paso, e
insta a visitarla, para no dejar escapar la oportunidad de acercarse a la obra
tanto textual como audiovisual, de una de las mentes más rompedoras y
atractivas de la actualidad.
Premios como el Valle Inclán de Teatro, 2007, porEl
año de Ricardo, el Premio SGAE de Teatro 2004, por la obra “Mi relación con la comida”,
o el Premio de Dramaturgia Innovadora Casa de América 2003, con suMonólogo
necesario para la extinción de Nubila WahlheimyExtinción, respaldan la carrera artística de
un dramaturga que ha seguido sorprendiendo en los diversos campos de la
literatura publicando tanto teatro, resaltando obras comoGreta
quiere suicidarse, Suicidio de amor por un difunto desconocido,
como narrativa, conEn el suspiro, el lucernario embozadooCamisones para morir, hasta acabar abarcando
conLos deseos en Amherstsu visión más poética.
Las entrañas de sus obras, quedan así, dispuestas dentro
del desacralizado convento de Santa Lucía, esperando la inquietud de quien tras
la noticia del galardón, en los medios, sienta sana curiosidad de conocer los
entresijos espirituales y creativos de una Angélica Lidell, que sin tener que
demostrar nada nuevo, irrumpe en la actualidad, recompensada con uno de los
premios más prestigiosos, encumbrándola, hoy, con noticiosa teatral. SEVILLA / J.P De Cosa
(Angélica Liddell en una representación de sus obras)
"Amour" llegó al festival, como otra pieza bien pulida dentro de la filmografía del renombrado cineasta austriaco Michael Haneke. Galardonada con la Palma de Oro de Cannes, fue invitada a proyectarse a lo largo del Festival de Cine Europeo de Sevilla, en tres sesiones repartidas entres las diferentes salas.
Pero fue la sesión del Lope de Vega, aquella en la que el Festival volvió a demostrar sus luces y sombras. Michael Haneke puso el corazón en un puño a un público que sabiendo de su retorcido dramatismo, acudió sin demora para poder ver la obra que está emocionando a toda Europa.
El Lope de Vega, de forma sorprendente, acogió un estreno de tamaña importancia, el domingo 5 de noviembre, rehusando la grandilocuencia y la visual elegancia de otros años, al cerrar sus puertas del Hall principal, y redirigir al público hacia una de las puertas laterales. Íntima invitación a ver una película no menos personal, repleta de emociones y preocupaciones humanas.
Pero cuanto más avanzaba la hora de la proyección más se dejaba sentir que el silencio y la oscuridad, dejaban de ser un artificio con que se bautizaba dicho evento, para constatarse como efecto directo de una dirección tan nefasta como ridícula, en la cual las galas, sólo aparecen en los programas de mano a la hora de buscar la proyección del teatro, y no dentro del mismo.
El hilo musical fueron las pisadas, la tos y el polvo que llenaban el teatro. Como si de un gran funeral se tratase, el escenario no puso sobre aviso a los espectadores con alguna presentación acerca del metraje, ni acercó a ningún integrante del elenco que la interpretaba.
Las colas de espectadores entraron y salieron en silencio. Comenzó a la hora estipulada, sin demora, y terminó en esa sórdida sorna en que acaba convirtiéndose toda aquella gran fiesta en la que los asistentes indiferentes al acto en sí, apuestan por tomar tierra de por medio. Nefasto, es quizás la palabra, para un momento clave de un festival, que acrecentando una falta sustancial de medios, fue dispuesto a párpados cerrados, impidiendo que nadie se envolviera por esa magia que rodea a este tipo de espectáculos, en los que como en la misma época victoriana, todo brillaba, apartando del ojo inocente la duda sobre que escondía tanto glamour.
"Amour", teatro en estado puro. Demente y salvaje puesta en escena de elementos humanos, consiguió lo que se esperaba, helar la sangre del más cinéfilo. Pero el silencio final, sin aplauso, pero sí con con presta huida de la sala, condicionó que el resultado agridulce de la cinta en el Festival pase sin reconocimiento, logrando de forma sorprendente, que ese show que debía continuar, entre ovaciones o quejas, se esfumase bajo una lluvia, que quizás amargó anecdóticamente, en las colas de espera, las ilusiones de quienes acudían buscando algo más que cine a bajo precio, bajo techo, a simple esencia.
(Imágen del cartel de la película "Amour", presentada en el Festival de Cine Europeo de Sevilla)
El día 2 de noviembre, el teatro sevillano, Lope de Vega, abre sus puertas un año más a la IX edición del Festival de cine Europeo, que acogiendo la selección oficial de películas del festival, buscará acercar al público las propuestas más apetitosas de la actualidad del celuloide, al tiempo que conseguir ayudar a la difusión de un producto cada vez más más complicado entre las salas de cine nacionales.
El festival, dirigido por José Luis Cienfuegos, apuesta por una visión que une cine independiente y producciones más comerciales. Con ello, quiere que el festival no vaya dirigido a ninguna edad en concreto, pudiendo ofrecer películas de corte desgarrador y agresivo como "Amour" del director austríaco, Michael Haneke, y películas de corte infantil, como todas las recogidas dentro de "Europa Junior" donde fantasía, animación y metáforas dickenianas se unen para conseguir una mezcolanza entre cultura y entretenimiento.
El Lope de Vega se convertirá en la sede principal del festival, que queda dividido entres puntos estratégicos de la ciudad, como son el teatro, citado anteriormente, el Teatro Alameda, reconvertido en los últimos años, en un cine céntrico, y las salas de proyecciones "Avenida", donde principalmente suelen recogerse películas en versión original, apostando por llevar el cine en su estado natural, lejos de la manufacturación de doblaje, a la que todos estamos acostumbrados.
El Teatro Lope de Vega, renombrado por sus infraestructuras, cuna del teatro clásico itinerante a nivel andaluz, vuelve a dejar libre su aforo, para acoges durante una semana a todas aquellas personas que deseen ver una película tanto de la sección "Oficial", "Panorama Andaluz" o "Foco Festivales Portugueses", donde se intentará acercar pequeños pedazos del país vecino, a un público que ocupará butacas en platea, palco o gallinero, en lo que se podría considerar una obra gran obra de teatro, con actos 7 actos, divididos durante una semana entera, y que vuelve a lanzar al aire el nombre de la capital hispalense como referente europeo en creciente auge, gracias al trabajo y la apuesta por este tipo de eventos sociales, culturales y económicos.
(Imágenes originales tomadas en el Teatro Lope de Vega, durante el Festival de Cine Europeo de Sevilla)